Energía

Pese a señales de desaceleración, Quiñenco apuesta a potenciar inversiones y crecimiento

El holding controlado por el grupo Luksic se muestra optimista y resta dramatismo a alertas de enfriamiento en la economía.

Por: | Publicado: Miércoles 10 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por J. Catrón/M. Bermeo



Que la desaceleración de la economía chilena está siendo más pronunciada. Que el crecimiento del país podría bajar del 5,8% en promedio que se registró entre 2010 y 2012, para ubicarse entre 4% y 4,7% durante este año. Y a pesar de todo, en Quiñenco están optimistas.

Una muestra de ello son los aumentos de capital que están realizando algunas compañías del holding del grupo Luksic, como por ejemplo CCU, que saldrá a levantar al mercado unos US$ 680 millones; Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), con otros US$ 500 millones; además de los planes de expansión e inversión de cada una de las empresas del grupo. Además, Quiñenco está proponiendo un incremento de unos US$ 690 millones, que se votará a fin de mes.

Pero no todo son aumentos. Enex, la filial enfocada en energía, tiene proyectado invertir entre US$ 25 millones a US$ 30 millones al año, que podrían ser revisados al alza.

Y la misma CCU se espera que desembolse unos US$ 2.700 millones hasta el 2020, en parte financiados por el aumento de capital, y cuyo destino será el aumento de producción.

¿Por qué salir a invertir en momentos en que la mayoría de las empresas comienzan a guardar caja? Según explica el gerente general del holding, Francisco Pérez Mackenna, desde hace ya algunos años han mantenido un grado alto de actividad en el holding, presidido por Andrónico Luksic, y pretenden seguir así en el futuro.

“En los últimos cuatro años el país ha crecido muy fuertemente, y todas las compañías han tenido que hacer inversiones importantes y seguir haciéndolas para ajustarse a lo que es la economía chilena de hoy. Por eso hemos visto que varias de nuestras empresas se han embarcado en importantes aumentos de capital. Chile crece y nosotros crecemos con el país”, afirma, desestimando así los sombríos pronósticos que se esperan para los próximos años.

Al ser consultado respecto a si éste es el mejor momento para acudir al mercado para levantar capital, el ejecutivo comentó que ellos ven “mucho apetito” en encontrar inversiones financieras por parte de quienes tienen activos líquidos, “y eso se encuentra con la necesidad de invertir en infraestructura, y así el crecimiento se reparte por todos los rincones. Creo que Chile tiene un mercado muy propicio para financiar inversiones”, dijo.



Foco en crecimiento


Por su parte, Felipe Joannon, gerente de Desarrollo de Negocios de Quiñenco agrega que actualmente “estamos enfocados en el crecimiento y en lograr el mejor desempeño de las seis unidades de negocios que tenemos”, haciendo referencia a Madeco, CSAV, SAAM, CCU, Banco de Chile y Enex.

Respecto a los aumentos de capital, el ejecutivo explicó que tienen como fundamento el crecimiento interno de las compañías, “que tienen sus procesos de inversión y que están en proceso de expansión orgánica. Los aumentos son en la Sudamericana y en CCU, la primera por la compra de barcos y la segunda porque tiene tremendos planes de crecimiento orgánico”.

En relación a las alertas de desaceleración económica, Joannon afirmó que Quiñenco siempre se abre a oportunidades tanto en Chile como en la región, pero especialmente en el país, “pero estamos volcados a inversiones dentro de nuestras propias compañías. En el caso de SAAM -donde el ejecutivo es presidente del directorio-, por ejemplo, estamos volcados en nuevos desarrollos de puertos, como lo acabamos de hacer en México, en Mazatlán, con la incorporación de nuevos remolcadores para nuestra flota. Vamos a seguir impulsando y desarrollando nuestras unidades de negocios”.

Y a pesar de lo que se podría pensar, respecto a un posible descenso en el comercio internacional, lo que traería aparejado un efecto negativo para las navieras, el gerente de desarrollo de negocios del grupo es optimista. “Acá lo importante es que el mercado ha seguido creciendo, lo mismo el comercio internacional, y aunque es cierto que Europa está más débil, Estados Unidos está creciendo, y China no lo hará al 8%, pero sí 7%. Hubo un tiempo en el que la oferta (naviera) fue alta y superó la cantidad demandada, lo que provocó la baja de tarifas, pero igual todos los analistas dicen que se va a recuperar. Hay un optimismo importante en el futuro”, añadió.

Quiñenco: "Los impuestos no son una materia

Descartó que los empresarios hayan dejado de invertir por las propuestas electorales.

Francisco Pérez Mackenna, CEO de Quiñenco, también abordó con la prensa el alza a los impuestos que han propuesto algunos candidatos, indicando que éstos "debieran ser al final del día el resultado de un acuerdo nacional (...), y con una mirada a largo plazo, porque no puede ser que un gobierno los baje y el siguiente los suba. Los impuestos no son una materia del gobierno de turno, son un acuerdo a largo plazo", dijo.
El CEO también descartó que los empresarios hayan dejado de invertir producto de las propuestas electorales. "La institucionalidad chilena no es nueva, es sólida y tiene muchos años y nadie la va a tirar por la borda de la noche a la mañana. (...) En ese sentido soy optimista respecto a la capacidad de defender lo que hemos logrado. Por primera vez el Banco Mundial nos ha clasificado como país de ingresos altos. Estamos entrando a un club que es difícil entrar. Es fácil salir y tenemos que cuidar eso", indicó.
Pérez Mackenna también se refirió al nuevo panorama de menor crecimiento que se ve para la economía, indicando que "los vientos que empujan esta economía, han soplado y hemos tenido vientos de cola durante un tiempo largo. Ahora algunos economistas han proyectado que a lo mejor esos vientos van a cambiar y nos van a pegar en la nariz del avión (...) pero así y todo el país viene creciendo fuertemente y a lo mejor vamos a sentir ese cambio de tendencia y nos va a afectar un poquito".

Lo más leído